“PROPAGACIÓN IN VITRO Y EX VITRO DE Eugenia involucrata DC.”
by Thalmayr, Peggy Noemi
Series: Integradora Final- Ingenieria Forestal Edition statement:1a ed. Published by : UNaM, FCF, (Eldorado, Misiones: ) Physical details: 40 p.: il.col; 30 cm.Item type | Current location | Home library | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Regional Eldorado
Biblioteca Regional Eldorado
|
Biblioteca Regional Eldorado
Biblioteca Regional Eldorado
|
(043)63 T365 (Browse shelf) | 1 | Available | 60836 | ||
![]() |
Biblioteca Regional Eldorado
Biblioteca Regional Eldorado
|
Biblioteca Regional Eldorado
Biblioteca Regional Eldorado
|
(043)63 T365 (Browse shelf) | 2 | Available | 60659 |
Integradora Final para la obtencion del titulo de Ing. Forestal. UNaM, FCF. 2016
RESUMEN
Eugenia involucrata es una especie de la familia de las Mirtáceas, con distribución
geográfica en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se trata de un árbol fructífero,
melífero y ornamental con un gran potencial de utilización. La propagación vegetativa
aparece como una alternativa muy adecuada para esta especie ya que uno de los
inconvenientes que presenta es su dificultosa propagación por medio de semillas. Las
mismas presentan un comportamiento recalcitrante, su viabilidad en almacenamiento es
bastante corta, no pasando las 2 semanas. Con el objetivo de generar información base para
el desarrollo de un protocolo de propagación in vitro y ex vitro de E. involucrata, se
realizaron investigaciones que abarcaron el establecimiento, multiplicación, organogénesis
somática y germinación in vitro, además de enraizamiento de estacas ex vitro. Los
resultados mostraron que es factible el establecimiento in vitro de la especie a partir de
segmentos nodales, mediante un protocolo que utiliza etanol, tween 20, fungicida,
bactericida e hipoclorito de sodio. Esto resultó muy satisfactorio ya que, por otro lado, las
metodologías de desinfección in vitro de semillas evaluadas, no fueron eficientes para
obtener un porcentaje elevado de explantos asépticos de E. involucrata. En la fase de
multiplicación in vitro los mejores resultados se obtuvieron al utilizar sistemas de
inmersión temporal, lo que constituye una vía valiosa para la conservación de la especie. El
ensayo de organogénesis somática demostró que la posición abaxial y la utilización de los
reguladores de crecimiento Ácido Naftalenacético (ANA) + 6-bencilaminopurina (BAP)
promovieron el desarrollo de callos en más de un 80% de los explantos. Finalmente, la tasa
de enraizamiento ex vitro fue superior al 90% cuando las plantas madres, antes de la
cosecha de sus estacas, recibieron cuidados fitosanitarios, lo que indica la potencialidad de
aplicar este protocolo para la producción masiva de la especie.
Palabras clave: Myrtaceae, Cultivo de tejidos, Micropropagación, Macropropagación,
Conservación.
There are no comments for this item.